AUTOEVALUACIÓN

Dividiré la asignatura en tres conceptos:

Dedicación

Porque el esfuerzo y empeño en un objetivo es algo constante en esta asignatura. Cada uno va siguiendo un camino de encuentros y desencuentros que a veces resulta complicado. En muchas ocasiones, yo personalmente me he sentido perdida en el sentido de que no sabes cómo seguir, cómo poder avanzar, y dar con aquello que te piden. Teniendo siempre presente tu idea inicial, puesto que considero que a pesar de seguir unas pautas, la idea inicial propia es algo importante.

Pongo esta imagen de los micro paisajes, las cajas biblioteca de Miguel Ángel Blanco puesto que fue un proceso en el cual traté de poner todo mi esfuerzo y dedicación, pero no llegué a los objetivos previstos puesto que como se aprecia en las imágenes, me quedé  atascada en una estética, sin conseguir que cada paisaje transmita a través de sus elementos la naturaleza y esencia de un lugar.

Aprendizaje

Obviamente porque he aprendido mucho a lo largo de este curso. Pero especialmente quiero remarcar, que muchas veces, empezamos un proyecto, centrándonos en el objetivo final, sin saber realmente cuál es. En cambio, el proceso para llegar a ese fin puede ser tan importante, como el propio fin. O incluso más. Y siempre debemos tener presente, que no hay un único resultado.

En este caso pongo una foto de los moldes de escayola, puesto que tuvimos que hacer muchos intentos, pruebas y más pruebas, para lograr un resultado, pero realmente, el resultado lo obtuvimos gracias a todo el proceso de estudio y experimentación.

Investigación

Para cualquier trabajo ha sido necesario un profundo estudio previo. Y a través de este estudio hemos podido poner en práctica todo un aprendizaje, que hemos ido adquiriendo desde DAI 1. Mediante técnicas e instrumentos gráficos, la observación de distintos referentes, y mucha experimentación con diferentes materiales.

En este caso, he decidido poner el panel del hábitat vegetal, mostrando todas las fases de la investigación realizada, empezando por un estudio gráfico, un análisis de la estructura, unas referencias, y por último una serie de prototipos.

 

“Aprendí que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás dejar de subir” Walt Disney

AUTOEVALUACIÓN

Collages fotográficos III

Tras la última sesión fotográfica tenemos nuevas fotos con las que experimentar, y crear nuevos espacios arquitectónicos. Continuamos trabajando y mejorando los fotomontajes con estas nuevas imágenes, ayudándonos de nuevo con la escala, sombras, contrastes y luces.

LLLL

SSS

LL

Sesión fotográfica

Habitar las formas del relieve, ese es el principal objetivo. Para ello, durante la clase hemos podido crear un pequeño set fotográfico, consiguiendo así unas buenas fotos colectivas de nuestras maquetas, en mi caso las del fruto de la Jacaranda. Posteriormente, estas fotografías nos servirán para realizar nuevos fotomontajes.

A través de focos de luces, contrastes, sombras, y mucha experimentación con las diferentes posiciones de las maquetas y los puntos de luz, el resultado fue el siguiente.

Collages fotográficos I

Tomando como referencia el trabajo de Gilbert Garcin; principal fuente de inspiración, vamos a recrear mediante collages fotográficos escenas en las cuales nosotros mismos vamos a introducirnos como protagonistas en las formas y estructuras creadas previamente en la asignatura.

Individuos y hábitats

Jacaranda ( Jacaranda mimosifolia )

Los frutos son aplanados, formados por dos valvas de consistencia leñosa de color castaño y forma circular que al madurar se abren dejando caer las semillas aladas que contienen

La madera de éstos se utiliza en ebanistería y carpintería, ya que posee una madera muy apreciada por sus tonos crema y rosados, empleándose para la fabricación de muebles, y para decoración interior de coches de lujo.
Cápsula seca, suborbicular, de 6-8 cm de diámetro, de borde ondulado, muy comprimida en los laterales, con el extremo acuminado, de color verde medio en el origen pasa a castaño al madurar. Semillas numerosas, livianas, con ala membranácea, de 1-2 cm de diámetro.

Prototipo I

Consiste en una primera aproximación a la forma y estructura del individuo. Partiendo del estudio y observación del fruto.

 

En primer lugar, mediante alambre, hemos creado una estructura interna. En ella apreciamos las dos valvas compuestas por un nervio central que se extiende hasta el exterior en forma de rama constituyendo la unión con el árbol. De este nervio nace el resto de la estructura más compacta, la cual crea una superficie no uniforme que hemos introducido con licra, pintada posteriormente consiguiendo así mayor rigidez.

 

Estudio gráfico

Compuesto por una sección horizontal, una vertical, y tres dibujos de detalle: el hueco de unión por el cual el nervio sale en forma de rama; el nervio central y las semillas vistas desde el interior, y la superficie interior en un extremo de una de las valvas.

Panel

Prototipo II

Creamos e ideamos formas a través de referentes de la naturaleza u objetos y obras de la realidad.

Como referentes naturales me he fijado en múltiples elementos. Desde una patata frita, pasando por la lengua de diferentes animales, hasta llegar finalmente al cuerpo de un animal, la manta ralla. Esta especie comparte ese nervio central que da estructura y estabilidad a las dos partes de nuestro fruto, del cual se extienden esas superficies cada vez mas estrechas formando curvas. A diferencia de nuestro fruto leñoso, este animal tiene una estructura cartilaginosa permitiendo así un amplio movimiento para desplazarse.

 

Con respecto a los objetos u obras de la realidad, he investigado varias construcciones que juegan con superficies curvadas, en ocasiones con una estructura más regular.

De izquierda a derecha, nos encontramos en primer lugar con una obra de la arquitecta japonesa Toshiko Mori, situada en la localidad senegalesa de Sinthian. La cubierta de planos que se tuercen se ha estudiado para permitir la recogida del agua de lluvia mediante dos canales perimetrales a la cubierta dirigidos a unos puntos determinados para su almacenaje.

A continuación tenemos al arquitecto Shigeru Ban, innovador en materiales y estructuras. Se trata del Centro Pompidou-Metz en Francia del 2010. La cubierta está construida mediante una estructura hexagonal, sobre la cual se encuentra una fina membrana de fibra de vidrio permitiendo una suave entrada de luz.

Por último, obra de Richard Rogers, Lamela; la Terminal de Barajas T4 en Madrid. Se utilizó un flexible y holgado sistema modular, con un patrón repetitivo compuesto pro bambú. La cubierta ondulada se extienden hacia el exterior, sobrepasando las fachadas de cristal que miran la pistas.

 

 

A partir de aquí, hemos realizado una serie de modelos, de la estructura, superficies o detalles del fruto. Teniendo en cuenta las referencias y el previo estudio.

Todos ellos con una estructura interna metálica, ya sea de alambre o de malla; se recubren con escayola, licra o papel mezclado con cola blanca.

 

Jacaranda

Seguimos con el estudio de individuos y hábitats vegetales pero esta vez, se nos ha repartido una pieza-hábitat concreta a cada uno.JACARANDA

En mi caso, se trata de la Jacaranda, en concreto de su fruto. La Jacaranda es un árbol caducifolio, de rápido crecimiento y copa esférica. Tiene de 6 a 10 m de altura y de 4 a 6 m de diámetro de copa. Sus flores azules o lilas cubren el árbol durante la primavera, en ocasiones se produce una segunda floración a principios de otoño. De procedencia sudamericana, de países como Brasil o Argentina,  hoy en día lo podemos encontrar en zonas mediterráneas y sur peninsulares como en el parque de María Luisa en Sevilla, o en las calles de Santa Cruz de Tenerife.

Respecto a los frutos, son unas cápsulas leñosas planas, marrón oscuro, cuyas semillas son aladas.

 

En clase hemos comenzado el estudio de estos individuos mediante dibujos, captando su forma, textura, estructura y composición.

Modelos escayola

Partiendo de los moldes de espuma obtenidos, hemos realizado una serie de modelos de escayola.

Para ello, las espumas han servido como material base, puesto que una vez la escayola estuviese seca, se ha retirado la espuma, quedando por tanto los vacíos de molde inicial en escayola. Hemos obtenido el negativo, la escayola líquida se ha introducido en todos los espacios huecos, consiguiendo nuevas formas, un nuevo relieve con el que podremos experimentar.

En mi caso, he utilizado técnicas distintas para la obtención de los moldes. Por un lado, he realizado algunos moldes introduciendo en una caja el modelo de espuma, y recubriéndolo posteriormente con la escayola líquida. Por otro lado, otros moldes los he obtenido realizando el proceso inverso, vertiendo primero la escayola e introduciendo en segundo lugar la escayola, consiguiendo así diferentes espacios y relieves.

Patrones

Continuamos explorando las formas de relieve. Mediante la observación de concavidades, convexidades, vacíos, masas o superficies, hemos creado un conjunto de variaciones respecto a un patrón, utilizando como referencia una imagen extraída del Pardo.

 

Hemos llevado a cabo un estudio más profundo, tomando como punto de partida una imagen. A continuación hemos comenzado la creación de nuestro patrón, obteniendo posteriormente nuevas variaciones de éste, a diferentes escalas. Con ellos hemos pasado a la representación gráfica como medio de estudio del modelo, de su forma y relieve. Además, también hemos tenido que realizar un módulo en negativo con escayola.